| Omnibus ArticuladosA los rosarinos nos pareció 
                    una utopía, hoy es una realidad en varias ciudades 
                    argentinas.
 
 En 1996 el por entonces Intendente 
                    de Rosario Hermes Binner anunciaba las caracterìsticas 
                    que tendría "el nuevo sistema de transporte urbano". Basado en el modelo de Curitiba 
                    -Brasil- se presentaba con diferentes clases de unidades de 
                    acuerdo a los servicios. Los del tipo A para líneas 
                    troncales eran vehículos articulados con capacidad 
                    entre 120 y 140 pasajeros.  El 5 de febrero de 2001 se presentó 
                    ante numerosas autoridades y público en general una 
                    unidad articulada demostrativa que realizó un breve 
                    recorrido para promocionar las características del 
                    vehículo en base al sistema que se estaba licitando. El proyecto del "Nuevo Sistema" 
                    y la implementación de ómnibus articulados fueron 
                    tan apoyados como criticados. Con el transcurso del tiempo 
                    los problemas suscitados en la licitación y la crisis 
                    del 2001 hicieron del articulado un ícono del fracaso 
                    del modelo de transporte a seguir.  Lo cierto es que más allá 
                    de las falencias que pudiera tener el sistema propuesto y 
                    la inviabilidad de los costos tras la devaluación del 
                    2002, el ómnibus articulado no era el causante de su 
                    fracaso. Mientras hoy miles de rosarinos 
                    hablan despectivamente de "los omnibus con fuelle de 
                    Binner" encontramos que varias unidades de este tipo 
                    circulan por nuestro país y que Capital Federal las 
                    estáría adoptando en escala. Sin embargo la historia nos muestra 
                    que la ciudad de Rosario fué pionera en el desarrollo 
                    de este tipo de vehículos a nivel nacional. Un hecho 
                    que merece ser destacado.
 Chasis Articulado ArgentinoCon sangre rosarina
 A mediados de la década 
                    del 80 y en base a la experiencia europea en el uso de este 
                    tipo de unidades comenzaron a realizarse en nuestra ciudad 
                    una serie de estudios para la fabricación de este tipo 
                    de ómnibus. Cabe mencionar que por entonces 
                    la polìtica de estado estaba centrada en la reducción 
                    del consumo de combustibles y los costos operativos. Los articulados 
                    permitían aumentar notablemente la capacidad de pasajeros 
                    con un consumo similar al de los coches convencionales.  
 Tras un largo proceso de investigación 
                    y desarrollo la empresa Matripar S.R.L decide construir un 
                    chasis para este tipo de prestación. El trabajo estuvo a cargo de los 
                    titulares de Matripar -Carlos Boero y Darwin Alfonso,- el 
                    Ingeniero Pablo Bussi, el apoyo de Empresa Argentina de Servicios 
                    Públicos quién facilita un chasis perteneciente 
                    a una vieja unidad y la participación de Iveco a cargo 
                    del Ing. Guerino Bonetto. Se trataba de un Fiat 319 NA al 
                    que se le adosó un chasis remolque. Para lograr la 
                    articulación se incorporó un aro giratorio importado 
                    de Alemania que poseía un dispositivo de seguridad 
                    para evitar que el angulo de cierre sea menor a 110 grados. 
 El radio de giro fué mantenido 
                    del chasis original pero fueron modificadas las suspensiones. 
                    Se adoptó un sistema Mixto para la unidad motríz 
                    -neumática y elásticos- en tanto que en el remolque 
                    era totalmente neumàtica. La planta motriz conservaba las 
                    mismas prestaciones, un motor diesel de 260 HP. En cuanto 
                    a las dimensiones contemplaba dos medidas posibles: 16,8 y 
                    18 metros entre paragolpes. Si bien este prototipo contaba 
                    con la aprobación de la Secretaría de Transporte 
                    de la Nación con carácter experimental (Resolución 
                    394 del 11/10/1985) se desconoce si pasó la etapa de 
                    pruebas y circuló como ómnibus. 
 En los recuerdos quedan las fotos 
                    de la maqueta con los colores de Empresa Argentina en la boletería 
                    de la Terminal de Omnibus.   El Primer Articulado ArgentinoCarrozado en Rosario
  El primer articulado se carrozó en Rosario
 El primer articulado argentino 
                    surge de una inquietud del presidente de la empresa Manuel 
                    Tienda Leon, quién en 1985 quería hacer un vehículo 
                    de este tipo para el area metropolitana de Buenos Aires. El 
                    proyecto fué llevado a cabo por el Ing. Pablo Storani 
                    -asesor técnico de la empresa- quién a partir 
                    de un chasis Mercedes Benz OF1214 fué sumando el enganche, 
                    plato y bastidor acoplado. Estuvo terminado a fines de dicho 
                    año Solo faltaba carrozarlo. Tras 
                    varios intentos infructuosos fué la carrocera rosarina 
                    DIC quién aceptó el desafío y en marzo 
                    de 1987 el primer ómnibus articulado del país 
                    sale a la calle. El costo de la unidad estaba por encima de 
                    los 100 mil dólares. . En estas fotos vemos el proceso 
                    de carrozado de la unidad. Arriba nótese el plato giratorio 
                    de la articulación. Por debajo ya luce la estructura 
                    con el frente culata y techo en PRFV 
 
 Vista del puesto de conducción 
                    con el motor delantero. Debajo detalle del sector trasero 
                    del ómnibus 
 Ya por entonces se analizaba la 
                    problemática del transporte y lo conveniente de este 
                    tipo de ómnbus que con una sola planta motriz permitía 
                    duplicar o triplicar la capacidad de los micro omnibus. El 
                    prototipo contaba con 64 asientos, una capacidad máxima 
                    de 94 pasajeros y una longitud de 17.33 metros. 
 La iniciativa no prosperó, 
                    los costos eran muy altos y no se construyeron otras unidades.
    Articulados rusos en Córdoba 
  Mientras Rosario en 1984 veía 
                    reducir el servicio de trolebuses, Córdoba proyectaba 
                    una gran red de transporte eléctrico. En 1989 se vió 
                    materializada con la adquisición de unidades soviéticas 
                    marca Ziu. Dentro del parque adquirido se cuenta con una decena 
                    de trolebuses articulados que continúan funcionando 
                    en la actualidad.Se trata del Ziu 683b que cuenta con una capacidad de 46 asientos 
                    y 166 pasajeros totales con una longitud de 17,5 m
 Omnibus Articulado Experimental
 
 Iniciada la década del 
                    90 circuló experimentalmente en Buenos Aires, más 
                    precisamente en la línea 148 de la empresa El Halcón 
                    un ómnibus articulado de orígen brasileño. 
                    Se trataba de una unidad carrozada por Marcopolo -modelo Torino 
                    similar a la de nuestros trolebuses- sobre chasis Volvo B58. 
                    Si bien no tenemos precisión del tiempo en que estuvo 
                    en servicio, su existencia fué efímera. De Buenos Aires a Salta
 
 En 1996 aproximadamente la empresa 
                    Buquebus incorporó ómnibus de este tipo para 
                    llevar a los pasajeros a la terminal de embarque los cuales 
                    fueron utilizados hasta el año 2004 en que fueron adquiridos 
                    por la empresa salteña La Veloz del Norte Estos coches prestan el servicio 
                    interurbano hacia las localidades de El Bordó y Gral.Guemes. 
                    Los mismos son Marcopolo modelo Allegro sobre chasis Volvo 
                    B58 hechos en Brasil.
 Una vuelta por Rosario y a 
                    Tucumán  Foto Carlos Walberg de Tucumán
 Como vimos, en febrero de 2001 
                    un ómnibus Scania/Marcopolo circuló a modo demostrativo 
                    por el centro de Rosario. El mismo vehículo fué 
                    pintado como muestra la foto y se expuso en la Expo Tucumán 
                    en ocasión de los 25 años de Scania en Argentina. 
 Posadas, la pionera
  Foto: 
                    www.busmania.com.ar
  La capital de Misiones en abril 
                    de 2007 fué la primera en aplicar el "Modelo Curitiba" 
                    valiendose de tres terminales de integración -trasbordo- 
                    donde confluyen las líneas troncale -amarillos- s, 
                    barriales -celestes- y alimentadoras -verdes que incluyen 
                    también interurbanos de corta distancia-. Las líneas 
                    troncales son servidas por ómnibus de gran porte entre 
                    los que se cuentan 6 ómnibus articulados previendose 
                    incorporar más. Se trata del ómnibus Busscar 
                    Urbanus Pluss sobre chasis Volvo y cuenta ademàs con 
                    aire acondicionado 
 Mar del Plata temporada 2008
  Foto: 
                    www.busmania.com.ar
  La empresa El Rapido del Sud 
                    adquirió hacia fines de 2007 este ómnibus articulado 
                    que podría llegar a ser el mismo que circuló 
                    en la demostración por calles de Rosario.. Está 
                    afectado al servicio de la línea 221 que recorre las 
                    principales playas marplatenses entre el Casino y el Faro 
                    y provendría de la empresa Trans Bus de Còrdoba. 
 Buenos Aires con todo
  
 El Grupo Plaza presentó a mediados de enero 2008 el 
                    primer ómnibus articulado de piso bajo y con aire acondicionado 
                    para realizar una prueba experimental con el objeto de incorporarlo 
                    en el servicio expreso de la línea 62. Serían 
                    10 las unidades adquiridas en esta primera etapa y el grupo 
                    empresarial estaría dispuesto a integrar este tipo 
                    de unidades en un 25% del parque total que posee. Construído 
                    por la brasileña Busscar sobre chasis Volvo, cuenta 
                    con una longitud de 18.5m y una capacidad de 180 pasajeros.
 
 Por su parte la carrocera Metalpar 
                    lanza a principios del año 2008 su primera versión 
                    de ómnibus articulado construído en Argentina 
                    sobre chasis Mercedes Benz O500. Los primeros modelos funcionan 
                    experimentalmente en la línea 132 a cargo de la empresa 
                    Nuevos Rumbos.   Articulado 
                    2009  La empresa Colcar-Merbus concesionaria de Mercedes Benz desarrolla 
                    un chasis articulado con motor delantero denominado BA2522 
                    MD a partir de la mecánica del ómnibus MB OF 
                    1722 acortando su voladizo trasero y agregando un remolque.
 El carrozado estuvo a cargo 
                    de Metalpar modelo Tronador. Este vehículo circuló 
                    experimentalmente en las ciudades de Tucumán -línea 
                    131-, Mendoza y en la temporada veraniega de Mar del Plata 
                    2009-10. 
  Arriba dos tomas de la presentación del vehículo 
                    en Tucumán.
 Abajo el articulado recorriendo las playas marplatenses
 
   Adrián YodiceBuses Rosarinos - Marzo 2010
 Fuentes:* Revista El Transportista Rosario 
                    - colección Raul Vich
 * Revista Micro Bus - año 2 Nº 4 - 1987
 * Grupo Autobus -Foro de aficionados-
 * www.busmania.com.ar
 * www.fotolog.com/linea_132ymas
 * José A Rivas en www.colectivosdemendoza.com.ar
 * Carlos A Walberg de Tucumán
 * Ing. "Beto" Búa
 * Juan C Iazzetta
 
 |